En el ámbito financiero y contractual colombiano, es común encontrar las figuras del codeudor y el fiador como garantías para el cumplimiento de obligaciones. Aunque ambos roles buscan respaldar al deudor, presentan diferencias significativas en cuanto a sus responsabilidades y alcances legales.
¿Necesitas asesoría legal? En MisAbogados.com.co podemos ayudarte, déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y te conectaremos con un abogado especialista que pueda asesorar tu caso.
También podría interesarte: Diferencias entre codeudor y avalista
¿Qué es un Fiador?
El fiador es una persona que, mediante un contrato de fianza, se compromete a cumplir una obligación ajena en caso de que el deudor principal no lo haga. Según el artículo 2361 del Código Civil Colombiano, la fianza es una obligación accesoria en la cual el fiador responde por la deuda del deudor principal. Esta responsabilidad es subsidiaria, es decir, el acreedor debe primero intentar cobrar al deudor principal antes de exigir el pago al fiador. Este derecho del fiador se conoce como beneficio de excusión.
¿Qué es un Codeudor?
El codeudor es una persona que asume junto al deudor principal la obligación de manera solidaria. A diferencia del fiador, el codeudor comparte la misma responsabilidad y condiciones que el deudor original. Esto implica que el acreedor puede exigir el cumplimiento total de la obligación tanto al deudor principal como al codeudor, sin necesidad de agotar primero las opciones de cobro con el deudor principal.
Diferencias Clave entre Fiador y Codeudor
-
Naturaleza de la Obligación:
- Fiador: Su obligación es accesoria y subsidiaria; responde solo si el deudor principal incumple y después de que el acreedor haya intentado sin éxito cobrar al deudor.
- Codeudor: Su obligación es principal y solidaria; el acreedor puede exigirle el pago total de la deuda en cualquier momento, sin necesidad de intentar primero con el deudor principal.
-
Beneficio de Excusión:
- Fiador: Tiene el derecho de exigir que el acreedor persiga primero los bienes del deudor principal antes de reclamarle a él.
- Codeudor: No goza de este beneficio; puede ser requerido para el pago de la deuda sin que el acreedor deba intentar primero con el deudor principal.
-
Relación Contractual:
- Fiador: No es parte del contrato principal; su compromiso surge de un contrato accesorio de fianza.
- Codeudor: Es parte del contrato principal y comparte la misma obligación que el deudor original.
-
Posibilidad de Relevo:
- Fiador: Puede solicitar ser relevado de su obligación bajo ciertas condiciones.
- Codeudor: No puede ser relevado de su obligación hasta que la deuda sea completamente satisfecha.
Consideraciones al Asumir estos Roles
Tanto fiadores como codeudores deben ser conscientes de las implicaciones legales y financieras de sus compromisos. Es fundamental evaluar la capacidad de pago del deudor principal y las posibles consecuencias en caso de incumplimiento. Antes de asumir cualquiera de estos roles, se recomienda consultar con un profesional legal para comprender plenamente las responsabilidades y riesgos asociados.
Recuerda que el presente artículo contiene temas de carácter general y no constituye asesoría legal. Si requieres mayor orientación para resolver una situación jurídica de tipo civil o contractual y necesitas un abogado experto en el asunto, aquí podemos conectarte con profesionales del derecho confiables, con gran experiencia y bajo tarifas justas. Contáctanos a través de nuestro formulario virtual.