Cuando una familia atraviesa un momento difícil o un conflicto interno, como un divorcio o una disputa por la custodia de los hijos, es común pensar en los juzgados como la única solución. Sin embargo, existe una alternativa más amigable y eficaz: la mediación familiar. La mediación es uno de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos y en este artículo te explicaremos de qué se trata y cuáles son sus efectos legales.
¿Necesitas asesoría legal? En MisAbogados.com.co podemos ayudarte, déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y te conectaremos con un abogado especialista que pueda asesorar tu caso.
También podría interesarte: ¿Qué es la justicia no formal? y ¿Qué son los MASC?
¿Qué es la mediación familiar?
La mediación familiar es un mecanismo alternativo a la justicia tradicional para resolver conflictos. Es un trámite voluntario y confidencial en el que una tercera persona imparcial y capacitada, llamada mediador, ayuda a las partes involucradas en un conflicto familiar a encontrar soluciones mutuamente aceptables.
El mediador no impone decisiones, sino que facilita la comunicación y el diálogo entre las partes para que puedan llegar a acuerdos.
¿Cuáles son las ventajas de la mediación familiar?
- Mayor flexibilidad: Permite a las partes tener un mayor control sobre la resolución de su conflicto.
- Menor desgaste emocional: Evita los largos y costosos procesos judiciales.
- Fomenta la comunicación: Mejora la comunicación entre las partes y facilita la resolución de futuros conflictos.
- Protección de los menores de edad: En casos que involucran a menores, la mediación prioriza el bienestar de estos.
¿En qué casos se puede aplicar la mediación familiar?
La mediación familiar puede ser útil en una amplia variedad de situaciones, como:
- Divorcios: Si bien el acto del divorcio en sí mismo debe adelantarse por medio de escritura pública ante notario o por medio de sentencia ante un juez, la mediación puede ser útil como primera medida para acordar aspectos que involucran la disolución del vinculo matrimonial, como: la custodia de los hijos menores, la división de los bienes comunes, la cuota de alimentos, entre otros.
- Cuestiones relacionadas a los hijos menores de edad: Todo lo relacionado con custodia de los hijos menores de edad, régimen de visitas y cuota alimentaria.
- Conflictos internos: Para resolver conflictos relacionados con la convivencia o conductas que podrían escalar a violencia intrafamiliar.
- Sucesiones: Para resolver disputas sobre la herencia.
¿Cómo funciona un proceso de mediación familiar?
El proceso de mediación familiar suele seguir los siguientes pasos:
- Instalación: Se realiza una reunión con el mediador y las partes involucradas para explicar el proceso y establecer las reglas de la mediación, siempre atendiendo al principio de la voluntariedad de las partes.
- Sesiones de mediación: Se llevan a cabo una o varias sesiones en las que el mediador facilita la comunicación y ayuda a las partes a encontrar soluciones.
- Acuerdo: Si las partes llegan a un acuerdo, se elabora un documento que recoge los términos acordados.
¿Cómo puedo solicitar una mediación familiar?
El trámite de mediación familiar se puede solicitar antes diferentes centros. Algunos de ellos pueden ser gratuitos, como las Unidades de Mediación y Conciliación que pueden disponer las Alcaldías, los Centros Zonales del ICBF o las Comisarías de Familia. Otra opción, normalmente paga, es acudir a las firmas de abogados especializados en derecho de familia.
¿Es obligatorio asistir a una mediación familiar?
La voluntariedad es uno de los principios rectores en el tema de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, por lo que si uno de los involucrados se niega a asistir a las citaciones, la mediación no puede llevarse a cabo. No obstante, este mecanismo es una oportunidad para evitar procesos desgastantes y costosos en instancias judiciales.
Adicionalmente, es importante tener en cuenta que en ciertos procesos de familia, si deberá agotarse la conciliación como requisito de procedibilidad. Es decir, las partes deberán intentar solucionar la controversia mediante otro mecanismo alternativo de resolución de conflictos, denominado conciliación, antes de intentar acudir a un juez de la República.
Recuerda que el presente artículo contiene temas de carácter general y no constituye asesoría legal. Si requieres mayor orientación para resolver una situación jurídica de tipo familiar y necesitas un abogado experto en el asunto, aquí podemos conectarte con profesionales del derecho confiables, con gran experiencia y bajo tarifas justas. Contáctanos a través de nuestro formulario virtual.