¿Qué es el arbitraje?

pexels-pavel-danilyuk-8112231

Cuando surgen disputas entre personas o empresas, lo más común es acudir a los juzgados. Sin embargo, existe un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, mucho más ágil, flexible y con la misma trascendencia jurídica que un proceso judicial: el arbitraje. Conoce en este artículo de qué se trata esta alternativa y cuáles son sus características más importantes. 

¿Necesitas asesoría legal? En MisAbogados.com.co podemos ayudarte, déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y te conectaremos con un abogado especialista que pueda asesorar tu caso. 


También podría interesarte: ¿Qué son los MASC?, ¿Qué es la Justicia no Formal? y ¿Qué es la mediación familiar?


¿Qué es el arbitraje?

El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos en el que las partes involucradas en una disputa acuerdan someterla a la decisión de un tercero imparcial y especializado, llamado árbitro. Este árbitro, que puede ser una persona o tratarse de varias, conformando un tribunal arbitral, escuchará a ambas partes y emitirá una decisión final con base al derecho, llamada laudo arbitral.

¿Qué tipo de asuntos se pueden llevar ante un tribunal de arbitramento?

En este punto es importante señalar que las Partes involucradas en un conflicto, únicamente podrán llevar a arbitramento las controversias relativas a los asuntos de libre disposición y los que la ley autorice, como por ejemplo:

  • Incumplimiento de contratos civiles y comerciales (arrendamiento, obra, suministro, compraventa)
  • Responsabilidad civil extracontractual
  • Conflictos societarios
  • Conflictos de propiedad horizontal
  • Conflictos colectivos de trabajo

¿Por qué elegir el arbitraje?

  • Rapidez: Los procesos arbitrales suelen ser más rápidos que los judiciales. En efecto, la ley establece que la decisión (laudo arbitral) deberá proferirse en un plazo máximo de 6 meses, prorrogables por otro término igual. 
  • Confidencialidad: Las audiencias y la decisión arbitral suelen ser privadas.
  • Especialización: Los árbitros suelen ser expertos en la materia en disputa, lo que garantiza una resolución más especializada.
  • Flexibilidad: Las partes pueden acordar las reglas del procedimiento arbitral, como por ejemplo el número de árbitros, la ley sobre la cual se fundamentará la decisión, el lugar donde se llevará a cabo, entre otros aspectos, adaptándolo a sus necesidades.

¿Cómo funciona el arbitraje?

  1. Pacto arbitral: Para poder llevar un asunto ante un tribunal arbitral, es necesario que las partes previamente hayan acordado resolver sus conflictos por medio de este mecanismo, ya sea a través de una cláusula compromisoria (se incluye en los contratos de manera preventiva), o a través de un compromiso arbitral (se celebra con posterioridad al surgimiento del conflicto).
  2. Selección del árbitro: Las partes eligen al árbitro(s) de común acuerdo o solicitan al centro de arbitraje que lo(s) designe.
  3. Audiencias: Se realiza una o varias audiencias en las que las partes presentan sus argumentos y pruebas.
  4. Laudo arbitral: El o los árbitros emiten una decisión final, llamada laudo arbitral, que es vinculante para las partes. Así como sucede con una sentencia judicial, un laudo arbitral hace tránsito a cosa juzgada, es decir, que el asunto que se resolvió no puede ser llevado nuevamente ante los tribunales ni judiciales ni de arbitramento. 

¿Quiénes son los árbitros?

Los árbitros son particulares, a quienes de manera transitoria se les otorga la facultad de administrar justicia. Estas personas deben ser abogados titulados con conocimientos y experiencia en materias específicas y su designación se somete a concurso en los diferentes Centros de Arbitraje del país. 

Según lo que se acuerde en un pacto arbitral, las partes envueltas en un conflicto podrán designar el número de árbitros que conformará el tribunal, el cual siempre debe ser impar. En los casos en que no se haya estipulado un número de árbitros, se asumirá que son tres. Así mismo, las partes podrán elegir conjuntamente a los árbitros o someterlo a sorteo dentro de la lista de árbitros del centro de arbitraje

¿El arbitraje tiene costo?

A diferencia de la justicia ordinaria, el arbitraje es un mecanismo oneroso, debiendo las partes asumir el costo de los honorarios de los árbitros y los gastos administrativos del tribunal de arbitraje. 

Recuerda que el presente artículo contiene temas de carácter general y no constituye asesoría legal. Si requieres mayor orientación para resolver una situación jurídica de tipo civil, comercial o contractual y necesitas un abogado experto en el asunto, aquí podemos conectarte con profesionales del derecho confiables, con gran experiencia y bajo tarifas justas. Contáctanos a través de nuestro formulario virtual.  

Palabras clave: Derecho Civil, Derecho Comercial, Derecho Empresarial

¿Necesitas ayuda legal?

Cuéntanos lo que necesitas y un abogado te recomendará lo mejor para ti.

Comienza aquí