¿Qué es la liquidación salarial?

pexels-rdne-7581042

La liquidación salarial es un proceso fundamental al finalizar una relación laboral en Colombia, independientemente de cual sea la causa, ya que garantiza el reconocimiento y pago de las prestaciones y derechos adquiridos por el trabajador durante el tiempo de servicio. Entender este proceso es esencial tanto para empleados como para empleadores, asegurando el cumplimiento de la normativa laboral vigente.

¿Necesitas asesoría legal? En MisAbogados.com.co podemos ayudarte, déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y te conectaremos con un abogado especialista que pueda asesorar tu caso. 


También podría interesarte: ¿Puedo rechazar una liquidación laboral?¿Existe un plazo para pagar la liquidación laboral?¿A qué debo prestar atención al firmar una liquidación laboral? y Liquidación laboral por despido.


¿Qué es la Liquidación Salarial?

La liquidación salarial se refiere al cálculo y pago del sueldo, las prestaciones sociales y demás conceptos adeudados al trabajador al finalizar su contrato laboral. Este proceso incluye la remuneración por el tiempo laborado y otros beneficios establecidos por la ley.

Importancia de la Liquidación de Sueldo

La correcta liquidación de sueldo es crucial, ya que garantiza el respeto de los derechos laborales del trabajador y evita posibles sanciones legales para el empleador. Un cálculo inadecuado o el incumplimiento en el pago de la liquidación puede derivar en conflictos laborales, sanciones económicas y acciones legales.

Componentes de la Liquidación de Sueldo

Al finalizar un contrato laboral, la liquidación debe contemplar los siguientes componentes:

  1. Salarios Adeudados: Pago de los días laborados no remunerados hasta la fecha de terminación del contrato.

  2. Auxilio de Transporte: Monto establecido por ley para empleados que devengan hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes y que no reciben este auxilio en su salario.

  3. Horas Extras y Recargos: Compensación por horas extras laboradas, trabajo nocturno, dominicales y festivos, según corresponda.

  4. Cesantías: Equivalente a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado.

  5. Intereses sobre Cesantías: Corresponde al 12% anual sobre el valor de las cesantías.

  6. Prima de Servicios: Equivalente a 15 días de salario por semestre trabajado o proporcional al tiempo laborado.

  7. Vacaciones: Derecho a 15 días hábiles de descanso remunerado por cada año de servicio o proporcional al tiempo laborado.

  8. Indemnización por Terminación sin Justa Causa: Aplica cuando el contrato es terminado por el empleador sin una causa justificada, según lo establecido en el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo.

Procedimiento para la Liquidación

El empleador debe realizar el cálculo detallado de cada uno de los componentes mencionados y efectuar el pago correspondiente al trabajador al momento de la terminación del contrato. Es recomendable documentar este proceso y entregar al trabajador un desglose de la liquidación para mayor transparencia.

Herramientas Disponibles

El Ministerio del Trabajo de Colombia ofrece la herramienta "Mi Calculadora" en su sitio web oficial, que permite a trabajadores y empleadores generar estimaciones de liquidación de prestaciones sociales y simular provisiones mensuales. No obstante, para garantizar una correcta liquidación de sueldo, es fundamental conocer y aplicar las disposiciones legales vigentes. 

Recuerda que el presente artículo contiene temas de carácter general y no constituye asesoría legal. Si requieres mayor orientación para resolver una situación jurídica de tipo laboral y necesitas un abogado experto en el asunto, aquí podemos conectarte con profesionales del derecho confiables, con gran experiencia y bajo tarifas justas. Contáctanos a través de nuestro formulario virtual.  

Palabras clave: Derecho laboral

¿Necesitas ayuda legal?

Cuéntanos lo que necesitas y un abogado te recomendará lo mejor para ti.

Comienza aquí